materiaverbalis
29 de febrero de 2008
 
AS I LAY DYING

Como ocurre normalmente con las primeras novelas de William Faulkner, lo primero que llama la atención es la estructura. Un aparente caos que describe los vericuetos mentales de sus protagonistas. Una suerte de temprano Michael Grondy, bastante sombrío. Más cerca de David Lynch en todo caso por esa revelación de lo enrevesado y decadente en las familias sureñas. No es la primera vez que reseño algo de Faulkner. Acabo de terminar Mientras agonizo (1930), publicada un año después de su novela más conocida El sonido y la furia (1929), con la que comparte además su peculiar ahondamiento en la “corriente de la conciencia”. Mientras agonizo tiene la peculiaridad de estar narrada en cortos episodios que cuentan el traslado del cuerpo de Addie, la madre muerta de la familia Bundren, hasta su lugar de sepultura por los miembros de su familia, desde cuyas “corrientes de conciencia” a su vez son narrados dichos episodios. El recorrido les demanda varios días. El olor a putrefacción y el absurdo que toda la empresa conlleva es la materia que desarrolla la novela.



Cada fragmento lleva como título el nombre de quien narra. Un mismo hecho es visto desde diferentes ángulos, interpretado de modo distinto, quizá de modo sesgado o deformado por alguno de los hermanos: Darl, Cash, Jewel, Vardaman, Dewey Dell, el padre Anse, la finada Addie y otros personajes más, enfocando de modo subjetivo el presente y el pasado de la secreta vida familiar.

El proyecto absurdo de trasladar el cuerpo a su última morada, los lleva a repasar un río revuelto en carreta, perder dos mulas y la caja de herramientas de Cash, que él mismo se rompa una pierna, Darl se vuelva loco, Jewel se queme gravemente la espalda en el incendio de una casa que les es provista, que no llevan dinero, Dewey Dell persigue de botica en botica un remedio para poder abortar a su bebe, y toda suerte de calamidades, siempre guiados por el proyecto monomaniaco del padre (tipo Ahab en Moby Dick), a su vez amparado en una mácula de su propia esposa (que no revelaremos para no estropear la lectura). El capítulo del río y la casi pérdida del féretro arrastrado en una carreta por dos mulas por el río, es increíble porque desde él se podría explicar la novela, como si la narración de Faulkner fuera justamente ese río revoltoso que se lleva las cosas y la conciencia de sus personajes, armando de este modo un fresco cubista o una pintura a lo Vieira da Silva. Todas las caras y aristas presentes en un solo vistazo.

La familia se va desmembrando por la necedad del padre, cada miembro a su modo se hundirá en ese río junto al ataúd de su madre, desperdigando su olor a muerte por donde transiten, y en cada pueblo sean repudiados por la carga que llevan y el vuelo en círculos de los buitres a punto de caer sobre el cuerpo de Addie.

Un trailer bien loco que encontre:

 
28 de febrero de 2008
 
TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR

Hay una nueva onda narrativa literaria en la industria del cine en este año que se premió a la adaptación de la novela homónima del áspero escritor gringo Cormac McCarthy (el próximo año ya se anuncia la adaptación de The road, exitosa novela del mismo autor con Vigo Morgesten, en el papel principal) No country for old men, caso parecido al de Atonement y al de There will be blood. Incluso la taquillera Soy leyenda con Will Smith era una adaptación más de la novela de Richard Matheson. También se puede deber esta recurrencia literaria a la poca creatividad que se está viviendo en la industria del cine en general, o sino pensar también en las 3 pelas nominadas por efectos especiales. Monse el nivel de inversión en esto que hace un tiempo se renovaba con más regularidad.



Así se puede explicar que cintas que no son espectaculares en el concepto medio de espectacularidad en la industria del entretenimiento gringo hayan sido tan exitosas, sobre todo si se piensa en No country for old men. Hace un tiempo escribí algo sobre Todos los hermosos caballos de McCarthy, también llevada al cine en el protagónico de Penélope Cruz y Matt Damon. No sé si por la traducción, la novela en un ámbito de prosa me pareció dura y áspera, como el escenario fronterizo mexicano. Muy parecido a lo que ocurre con la cinta de los hermanos Coen. Esa sensación que tienen todas las sociedades poderosas de que fuera de sus fronteras solo hay bárbaros. Y que mientras más cerca estés de la frontera más cerca estarás del caos. También dije que me recordaba a Faulkner, aunque claro Faulkner está varios peldaños más arriba. Y porque también William es de alguna manera un escritor de frontera o en todo caso Faulkner creó la idea de frontera en ese pueblo autorreferencial que es Yoknapatwpha. Porque como decía Coetzee escribir una novela es ponerte el mundo sobre los hombros, bella imagen. Faulkner creó y se puso sobre los hombros Yoknapatwpha .Un novelista, un creador, es un ATLAS.

Quizá lo más polémico sea el final de No country for old men, sin duda no es un final popular. Lo más resaltante, la actuación de Bardem. Con el off del inicio en voz de Tommy Lee Jones se entiende de qué va la película, así como en mi anterior post citaba el inicio de Escándalo, un film inglés, pero enfocándolo desde otro punto de vista, también quiere decir que el pasado fue más “normal”, menos lunático y que como en algún momento alguien le dice a Tomy Lee, “si me decías que los muchachos de ahora se iban a pintar el pelo de verde y ponerse anillos en la nariz, no te lo hubiera podido creer”. Eso se lo escuché también a mi abuelo varias veces cuando escuchaba o veía los videos de Guns n’ Roses ¡ja! Tiene el mismo sentido que la ironía de Julie Dench, aunque al final sean lo mismo: todo tiempo pasado fue mejor.

No country for old men me hizo recordar a otra película de los Coen, Fargo, también premiada con el Oscar, que también era policial y quienes intentaban resolver el crimen se enfrentaban a un pueblo pequeño, asesinos extraños y desequilibrados, en un caso era una policía embarazada quien llevaba el caso y en el otro un dicharachero comisario cercano al retiro.



Buena pela. Narrada con una economía de recursos que la hacen ligera.
 
27 de febrero de 2008
 
LA EXPIACIÓN Y LA CULPA SOCIAL



Los estamentos sociales férreos, la inmovilidad social y la trasgresión son los temas que con mucha frecuencia son visitados en las ficciones inglesas. Temas que fueron visitados sobre todo en sus obras más clásicas y que cada cierto tiempo se reformulan. Esto es lo que ocurre con Atonement (2007) de Joe Wright, lo cual al mismo tiempo no tiene nada novedoso, porque es un filón narrativo que genera melodrama y también las peores telenovelas mexicanas. Aunque visto con más optimismo ha generado buenas ficciones: de alguna manera en Notes on a Scandal (2006) con Cate Blanchett y Gosford Park (2001) del siempre interesante Robert Altman.

Notes on a Scandal se inicia con la excelente voz de Judi Dench en off (un diario en plena escritura) de una sombría profesora de escuela, una versión decadente de las narradoras de las novelas de Austen o Charlotte Bronte, analizando la procedencia social de sus alumnos con una ironía y un sarcasmo que me pareció genial. Más o menos la cosa va así: “La gente siempre me ha confesado sus secretos, pero a quién confío los míos. A ti. Sólo a ti… (refiriéndose a sus diarios). El primer día de un ciclo nuevo. Aquí viene la plebe pubescente de la región, los futuros plomeros, asistentes de compras y también sin duda alguno que otro terrorista. Antaño confiscábamos cigarrillos y revistas pornos. Ahora son cuchillos y crack… y lo llaman progreso”.

Por otro lado, Gosford park sigue la línea autorreferencial de la casa country en un caso policial con implicancias sociales y de bastardía. Como ocurre con la novela de George Elliot, Mansfield Park, Gosford Park también trata de ser un reflejo cerrado de las duras relaciones sociales. Cuando comienza Atonment, en esa extremadamente creativa apertura que en lugar de música crea un ritmo de golpes dados en una máquina de escribir, se observa la toma en miniatura, artificial, de la casa country en la que ocurrirá también un hecho policial y una niña escritora parece jugar con los caminos narrativos que sigue o que podría seguir la realidad. Una caja dentro de otra. Una casa de juguete (la de las fantasías) dentro de la casa real (donde ocurre una tragedia). Pero en verdad la película trata sobre ese gran tema que es el verbo potencial, todo aquello que debió ser y no fue. Y todo eso trasplantado a la creación, a la literatura (al cine). No entiendo por qué algunas críticas tratan de desmerecer la estética cuidada de Atonement. Se entiende porque el pasado o aquello que nunca ocurrió o todo aquello que reformulamos como quisiéramos que hubiera sucedido, siempre lleva el sello de lo espectacular, de la estética de revista de modas, del adorno.



Cabe recordar que Atonment está basada en la novela homónima de Ian Mc Ewan del 2001 e incluida por la revista Time entre las 100 mejores novelas de todos los tiempos, otras ficciones de Mc Ewan también han sido adaptadas al cine. Supongo que se entiende la vivacidad narrativa del inglés y de este film en particular recordando el brusco desenlace de Ámsterdam, novela que reseñé hace un tiempo aquí, desenlace brusco como en el caso de Atonement.
 
21 de febrero de 2008
 
LA POESÍA DE LA DESTRUCCIÓN

No a la violencia.


Choice peace
Uploaded by piezas
 
14 de febrero de 2008
 
AGOSTINO

Sentía ahora un vago y desesperado deseo de alejarse del litoral, dejando tras sí a los muchachos... a su madre y a toda su vieja vida. Quién sabe si acaso, caminando siempre en línea recta hacia adelante, a lo largo del mar, sobre la arena blanca y suave, no llegaría a un país en el que no existieran todas esas cosas desagradables. A un país donde lo acogerían como deseaba su corazón, y donde le sería posible olvidar todo lo que había aprendido, para volver a aprenderlo después sin vergüenza y sin ofensa, de la manera más dulce y natural que debía existir y que él, oscuramente, presentía.

Alberto Moravia "Agostino" (1944)
 
 
FREDE ENAMORADO EN SAN VALENTÍN

Cuántas veces desde la azotea, rodeado de colillas de cigarros, pelusas y ropa sucia de los otros departamentos, ha visto sus senos dando tumbos, su pierna izquierda posarse sobre el primer escalón, el muslo entreverse bajo la falda. No pierde el deseo de poseer a una mujer así. Pero deberá dejar de mirarse al espejo y soñar que es alguien que no es él, alguien capaz de acercarse a Marie sin temor y meterle la mano debajo de la falda, introducirle los dedos en esa cavidad húmeda para después enjuagárselos en su boca. Otro que no es Frede se baja el pantalón en un lugar público y ella, como siempre ha soñado, todavía ataviada, con el vestido floreado, el collar de perlas falsas, las medias de nylon, algún sombrero inmenso de esos anacrónicos que a Marie tanto le gustan, se deje amar con furia como Frede sabe solo puede amar, hiriendo un poco, porque también él está herido, aunque eso tampoco lo sabe, solo piensa que algo por dentro no funciona bien, algo dentro de él está descompuesto, quizá mucho está abusando del baño cuando se desnuda para masturbarse, mirándose otra vez en el espejo, imaginando a Marie mientras se masturba sobre el inodoro con los zapatos de su madre (...)



Frede corre ahora hasta su habitación llevándose el tocadiscos de su padre y a todo volumen canta frente al espejo con su traje F… de femenina. Te llevas las manos a las sienes imitando a Adamo. Esas patillas inmensas y los gestos faciales que no son los de Sergio, Darío y todos los demás evangelistas, cuando recuerdan cómo Marie mueve el culo, qué suave debe ser hundir la lengüita en su chuchita. ¿Y el viejo? Que se corra la paja. Y tú Frede, qué le harías. Yo la amaría, piensas. Me la tiro, dice sin mirar a nadie, agarrando un chanchito y estirándolo hasta partirlo por la mitad. Un hilito le cuelga del medio de su cuerpo de insecto invertebrado, clase de biología. ¿Por qué no eres como todos y te enamoras de una chiquilla de tu edad, Frede? Por qué justo debe ser Marie. ¿Acaso eres normal Frede? Por qué tienes que enamorarte para después masturbarte frente al espejo, estirando tus piernas, elevando los tacones hasta la altura de tu cabeza. ¿Por qué no sacas a bailar a la amiguita de Darío que te está haciendo un guiño? No te das cuenta que le gustas. Pero eres siempre tan huraño. Y te abrazas a tus amigos y saltas mirando el reloj, burlándote de los evangelistas. Y sin que nadie te vea le robas un vaso de cerveza al dueño de la casa. Y te lo bebes como hace tu padre, de un solo golpe, uno y otro, y dices lisuras y todos te quieren golpear, la señora te quiere jalar de las orejas porque eres un grosero. Eres el único que fuera puede hablar con el mar de espaldas al Cristo que mira el mar, empotrado en la pared como un cíclope. No es él quien podrá comprenderte, sino ese otro mar que te habla con su lenguaje de piedras arrastradas, hasta en sueños escuchas cómo te cuenta tu futuro. Lo perdonas porque no lo sabe todo, no te puede decir por ejemplo si Marie te ama, o si Alberto está todavía vivo. No es un pecado, te dice tu madre, tú que eres el hijo y el hermano de un ateo, tú que estás solo masturbándote con una sonrisa, agitando las sábanas salvajemente, y ya no te sale nada, estás seco de tanto ilusionarte. De soñar sus pantorrillas, el ombligo inmaculado en medio de la matriz. Quisieras reír porque la ilusión te sale hasta por las orejas.

(Extraido de mi novela inédita Me he puesto el traje aquel)
 
13 de febrero de 2008
 
MALA ONDA

Parece que hay nueva pela (o se está haciendo) basada en una novela de Fuguet. Hay algo en youtube y en el blogspot del autor Las películas de mi vida.



¿Qué tal?
 
7 de febrero de 2008
 
EL EXPRESO DE MEDIANOCHE

Cómo no recordar esta escena que arrancó ardientes lágrimas de mis ojos, una noche (hace más de una década) que no podía dormir. La apoteosis de la violencia.



Y esta otra con igual resultado después de esa música con el corazón en la boca, como para quemar cerebros. ¡Al fin, oh LIBERTAD!

 
 
AL ESTE DEL EDÉN

Al este del Edén. Steinbeck. James Dean. Toda la cinta está llena de esa intensidad melodramática en la actuación, en esa exageración de los sentimientos de Dean, en esta pela en la que ya había fallecido James al momento de su exposición. Un granjero californiano vive con sus dos hijos, Cal y Aron. Cada uno de ellos tiene un carácter muy diferente, pero ambos compiten por el cariño de su padre. Además la situación se complica cuando Cal descubre que su madre no está muerta, y que además regenta un burdel. Conflictos fraternales con ecos de la historia bíblica de Caín y Abel para un filme basado en la excelente novela homónima de John Steinbeck. En esta escena (la más impresionante), Cal le entrega dinero a su padre que mediante la especulación de productos agrícolas ha logrado reunir. El padre no lo acepta porque considera que es un robo y como siempre lo compara con Aron. Etica pre moderna vs. el nuevo capitalismo. Lo único que quiere Cal es el afecto y la aprobación de su padre, entonces ocurre esto. Impresionante.



-What's this? What is this?
-I made it. And it's for you.
It's all the money you lost on the lettuce.
-You made it? But how?
- Beans.
- Beans?
-Yes, we bought futures at cents... and the war came along and the price went sky-high. So, that's for you. It's all the money you lost in the lettuce business. It's for you. I made it for you.
- You will have to give it back.
-No, I made it for you, Dad. I want you to have it.
- You will have to give it back.
- Who? I can't give it...
- To the people you got it from.
- No, the British Purchasing Agency? I can't give it back.
-Give it to the farmers you robbed.
-We didn't rob anybody, Dad. We paid cents a pound, cents over market for that stuff.
-I sign my name and boys go out and some die... and some live helpless without arms and legs.Not one will come back untorn. Do you think I could take a profit from that? I don't want the money, Cal! I couldn't take it! I thank you for the thought, but...
- I'll keep it for you. I'll wrap it up and we'll just keep it in here...
-I'll never take it! Son, I'd be happy if you'd give me... Something like your brother's given me. Something honest and human and good. Don't be angry, Son. If you want to give me a present, give me a good life. That's something I could value. Cal, don't. Please, don't.

Otra de yapa.
 
 
DRAMA/MEX



Aunque se programó para las 8.30, Drama Mex se transmitió una hora después. Casi con suerte he visto esta película después de dos días de ver El búfalo de la noche que es más o menos contemporánea, también mexicana. No sé si arriesgada o no. Y me animé a verla justamente por las declaraciones del director, que según leo se las jugó todititas por su ficción (¡ay! como debe ser). Gerardo Naranjo dice que su cinta es la primera pela posmoderna en México, ¿le creemos?: "Creo que mi película es la primera cinta mexicana posmoderna. Admiro mucho a Y tu mamá también, pero me parece formalmente clásica, igual que Amores perros, pero necesitamos meternos más con los personajes, tener más intimidad con ellos. Igual que Japón y Sangre, me parecen muy teatrales y frías, siento que tenemos que hacer el esfuerzo por juntar arte y entretenimiento. Me encanta pensar que Drama/Mex es la primer película posmoderna mexicana, por la mezcla controlada de ironía, drama, música, y no es tan sádica ni fría".

Esta es la sinopsis de Butaca: "Drama/Mex" yuxtapone tres intensas relaciones humanas que se intercalan durante una noche en el Acapulco contemporáneo que sirve como escena para un viejo suicida, una quinceañera que huyó de casa y una joven pareja que enfrenta las dificultades de la separación después de una trágica ruptura.



Como se lee, a diferencia de El búfalo de la noche, Drama Mex se desarrolla en Acapulco y está llena de luz y es bulliciosa, a diferencia del tono apagado, silencioso y oscuro de la otra (que ocurre en los barrios bien del México D.F.) Esta cuenta varias historias y no solo una, aunque como la anterior y por ejemplo Amores Perros, exploran el tema amoroso de la infidelidad. Un par de canciones del soundtrack están hiper buenas, aunque algunas escenas sexuales fuertes me parece que fueron recortadas para que la gente de Cinemax no tuviera problemas. La historia de los adolescentes estaba ahí nomá, la del empleado viejo estuvo bastante mejor, en especial el inicio. Algo rara y efectista (desfalco de la planilla de su empresa, escupitajo en el pupitre del jefe, beso en la boca a la hija, intentos fallidos de volarse los sesos). De por sí sola podía ser una película, quizá al combinar todas y forzarlas a una unión se debilitan y quedan algo truncas, quizá. Al final de las tres historias, como que todo queda en el aire. A menos claro que la intensidad de los sentimientos no sea captada del todo por algún motivo. Drama Mex se puede ver claro que sí, pero me quedo con el floro del director, que para justificar el título o toda la pela en general, decía ante la siguiente pregunta: ¿Dónde se inserta tu película con la tradición melodramática de México? “Era una provocación, era actualizar esa tendencia que tenemos los mexicanos a ser tan ruidosos con nuestras relaciones y sentimientos, que mucho viene de esta cultura telenovelera que nos permea y nos educa, que cuando algo nos pasa hay que actuar como si estuviéramos en un culebrón. Por qué somos tan extrovertidos. Estoy seguro de que en Drama/Mex (que es una historia prototípica: un triángulo amoroso y un hombre deprimido que se quiere suicidar, a quien lo salva una chica) lo original es ver cómo nosotros lo hacemos. Drama/Mex es un comentario irónico de nuestra afición por el drama, por el escándalo”.
 
5 de febrero de 2008
 
¡SUAVE CON EL BÚFALO DE LA NOCHE!




Si tienes de 13 a 15 años, El búfalo de la noche te va a pegar desde el saque con los desnudos de la prima de Thalía y un par más de mexicanitas que están de rechupete, pero en general fuera de un inicio bueno tenso, silencioso y denso, con un personaje bastante dañado, lo demás es una reiteración de escenas en la cama, desnudos (buenos pero intrascendentes). Es decir, si la pela durara 20 minutos estaría buena. Dándome una vuelta por otros blogs me doy cuenta que vamos más o menos por el mismo lado. Unos dicen que no tiene alma. Yo diría que hay muchos errores para plantear una historia que también es sosa en su resolución. Justo estuve pensando en esto luego de ver 3 capítulos de la serie Héroes de la cual fui bastante fan la primera temporada. Estuvo intensa y muy bien armada. Pero en esta 2da temporada se ha vuelto tonta y sin mayor interés (fuera de que los sábados en la repetición doblan la serie al español y es un asco). Pero además de no tener un punto hacia el cual dirigirse (un enclave narrativo, por llamarlo de alguna manera, fuera de una lucha entre buenos y malos como ocurrió en la insatisfactoria resolución de la primera temporada), los nuevos personajes son realmente estereotipos de los miedos gringos (ok. era previsible). Así que solo espero con muchas ansias el estreno de Dexter, serie de Fox (no AXN como pensé) que espero no se caiga como Prisionbreak y ahora Héroes.



Indudablemente lo primero en lo que me fijo ahora con un poco de madurez es en la buena construcción de historias para contar. Me llama la atención el desorden y la ingenuidad en algunas narraciones primerizas, como si narrar se guiara más por una cuestión de chistes o gags o improvisaciones, cuando con series y películas logradas lo que se ve es un control de la estructura más no de la materia que se narra. La estructura debe ser cortical y lo de adentro (la sustancia) debe ser emotiva. Y si es un rollo que viene arrastrándose desde la infancia mejor. A eso se llama tener qué decir (de esto carece la mayoría de gente que cree escribir por aquí). La decoración debe ser eminentemente femenina o gay para algunos ja! Esos serían los 3 pasos principales. Lo malo es que nada de esto ocurre de manera controlada, sino que se va haciendo en la noche, mientras el búfalo de la noche acecha.

PD. Además quien distribuyó la pela mexicana fue 20 Century Fox, de ahí su popularidad (pensar lo que ocurre con las novelas o los libros en general). A diferencia de una pela anterior de Guillermo Arriaga, el guionista (además escritor de la novela homónima en la que se basa la pela), ésta sí contó con esa distribución, pero la otra fue premiada como mejor guión en Cannes. Como se sabe, Arriaga tuvo sus roces con Iñarritu después del éxito de la aclamada Amores perros. El búfalo de la noche es dirigida por el venezolano Jorge Hernández.
 
 
ELCANON DE HAROLD



Cuando uno piensa en El canon occidental de Harold Bloom, se imagina primero a todos los grandes poetas, novelistas y demás en una carrera alocada por los 100 metros planos. Allí está Shakespeare jalándolo del laurel a Dante y éste haciendo lo propio con el arete del dramaturgo inglés. Más atrás vienen Chaucer, Joyce, Kafka, Emily Dickinson, Walt Withman, Proust y todos los demás, demasiado respetuosos de los dos primeros corredores como para pisarles el poncho. Después de seis años releo el libro y pienso en un cuadrilátero de pugilatos, donde Shakeaspeare es el matoncito y Dante el sobrado. Como siempre, y como me ocurrió la primera vez que leí el libro, me quedo con Dante. Me rectifico en mi juicio sobre Miller, en verdad no hay nadie más egocéntrico y fanático de sí mismo que Dante porque es “el más agresivo y polémico de todos los escritores importantes de Occidente… Dante era un partido político y una secta de un solo miembro”. Y supongo para Bloom Dante es herético por solapa, porque “la convincente ironía (o alegoría) de la obra de Dante es que él afirma aceptar los límites al tiempo que los viola. Todo lo que es vital y original en Dante resulta arbitrario y personal, y aun con todo es presentado como la verdad, en consonancia con la tradición, la fe y la racionalidad”. Dante es tan sobrado que seguramente el creía que no estaba para elogiar a todos los que le precedieron, sino que “él los distribuye, según su propio criterio, en el Limbo, el Purgatorio, el Infierno y el Cielo, pues él es el verdadero profeta, y espera ser reinvindicado en su propia época”.

Ahora veo este libro como una prueba obvia de los tiempos de competencia brutal. El canon occidental es producto exclusivo de esa visión. En esa batalla, los escritores se hacen un espacio en la gloria. Entonces los creadores deben enfundarse guantes de box si quieren sobrevivir.
 
Y MIENTRAS TANTO... EL PULSO SIN DESCANSO, EL PULSO SIN DESCANSO...

Mi foto
Nombre: Franco
Ubicación: Lima, Lima, Peru

FRANCO. Del germ. Frank: libre, exento. Sencillo, sincero, ingenuo y leal en su trato. Liberal, dadivoso, bizarro y elegante. Desembarazado. Libre, exento y privilegiado. Patente, claro, sin lugar a dudas. CAVAGNARO: es un apellido italiano originario de Parma pero extendido en Liguria, donde existe un río con ese nombre. Existen datos desde el siglo XIV. Pasaron a América desde el siglo XVI y en mayor cantidad desde el siglo XIX a Estados Unidos, Argentina y Perú. Hay estudios sobre la rama peruana que inició un Angelo Cavagnaro, de San Andrea de Verzi, que llegó en 1852 con toda su familia.

Archivos
junio 2006 / julio 2006 / agosto 2006 / setiembre 2006 / octubre 2006 / noviembre 2006 / diciembre 2006 / enero 2007 / marzo 2007 / abril 2007 / mayo 2007 / junio 2007 / julio 2007 / agosto 2007 / setiembre 2007 / octubre 2007 / noviembre 2007 / diciembre 2007 / enero 2008 / febrero 2008 / marzo 2008 / abril 2008 / mayo 2008 / junio 2008 / julio 2008 / agosto 2008 / setiembre 2008 / octubre 2008 / noviembre 2008 / diciembre 2008 / enero 2009 / febrero 2009 / marzo 2009 / abril 2009 / mayo 2009 / junio 2009 / agosto 2009 / setiembre 2009 / octubre 2009 / noviembre 2009 / diciembre 2009 / enero 2010 / febrero 2010 / marzo 2010 / abril 2010 / mayo 2010 / junio 2010 / julio 2010 / agosto 2010 / setiembre 2010 / octubre 2010 / noviembre 2010 / mayo 2011 /


Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]