materiaverbalis
30 de julio de 2008
 
RECORDAR PARA PRESENTACIÓN DE NOVELA

Debe tener algo de estar desnudo frente al público, publicar un libro. Ahora lo pienso con total claridad y en retrospectiva. No hay acto más arriesgado y falto de vergüenza que revelar la clave en un libro. Tu floro. Tu historia. Y si recitas una parte de tu libro (quizá el que más cosas revela, el que tienes más adentro tuyo) a toda voz (casi gritando, jadeando) me da un sonrojo ajeno. Si cuando lo lees, se nota por la inflexión de voz, el ritmo de la respiración, el modo en que subes o bajas la voz, la manera en que gestualizas, que es algo esencial para ti.

Qué terrible es desnudarse ante desconocidos y peor ante las personas que te han visto crecer, tus padres por ejemplo. Uno se imagina calato frente a sus padres. Nota mental: leer un extracto de tu libro por publicar, un extracto impersonal que al menos disimule de la mejor manera que uno se está calateando ahí mismo, en ese remedo de necesidad de atención, necesidad de ser el centro de atención por 45 minutos. Quererlo y rechazarlo. Es más: recordar no presentarse. Grabar en un casete la lectura impersonal de un fragmento frío y discontinuo que al menos te permita llevar a tiempo las manos a los huevos.

Recordarlo.
 
16 de julio de 2008
 
YO SOY EL ENGLISHMAN

 
15 de julio de 2008
 
HOUELLEBECQ



Nunca había leído algo tan nuevo y tan viejo a la vez. Las primeras 100 páginas de La posibilidad de una isla (2005) de Michel Houellebecq son trepidantes, atrevidas, políticamente incorrecta y beben su rollo de muchas cosas desde las revistas para adolescentes, la clonación, las sectas religiosas resurrectas, el stand comedy, los autos y las casas de lujo, el riko chuckulum y otras perlas más.

¿De qué va La posibilidad de una isla? Según Letras Libres va así: un comediante, Daniel, fatiga sus días a principios del siglo XXI. Es famoso y millonario. Está solo y agotado. De pronto conoce a una mujer y la mujer lo martiriza. De pronto asiste al nacimiento de una secta y la secta crece hasta volverse la religión dominante. De pronto envejece y, viejo, es clonado. Dos mil años más tarde el eco de Daniel persiste en sus clones, Daniel 24 y Daniel 25, de una naturaleza distinta a la de los humanos. Daniel 25, aislado, cede a la tentación de conocer el mundo.

Aunque esta novela parece ser absolutamente nueva es bastante viejo el tema sobre el cual más allá de lo denotativo y novedoso gira: la vejez, el desamor. Pero precisamente por eso es tan divertida y reflexiva a la vez (hacia el final declina bastante, pero vamos no todo es perfecto). Pensé en dos cosas al inicio nomás (de arranque) cuando el protagonista narrador explicaba su meteórico ascenso en el star sistem europeo como comediante: recordé esa otra gran novela alemana con otro comediante patético, bastante más entrañable que el infinitamente clonado Daniel, esa novelita de Hienrich Boll: Opiniones de un payaso, que también exorciza la magullada alma de otro payaso, aunque sus penas son sobre todo políticas. En fin, y pensé en ese gran monstruo literario que es Balzac. Pero pensé en sus personajes, a quienes Daniel conoce bien y sobre quienes reflexiona. Claro otro buscador de dinero y fama es él mismo. Así que él también es un clon literario de los jóvenes arribistas de Las ilusiones perdidas, por ejemplo, o del verdadero ser de todos los demás arribistas, el más antiguo: Julien Sorel, de esa otra novela stendhaliana: Rojo y negro. De alguna manera (qué casualidad) Houellebecq es también un corolario de Balzac y su clon Balzac101 (quisiera ser el 120). La sociedad de consumo en su máxima y más refinada decadencia. ¿Y quién tiene la verdad? Un payaso. Así como ocurría en la novela de Boll, un payaso denunciando a la sociedad alemana de post guerra y sus culpas nazis. En fin, como dije no hay nada más contundente que esas primeras 100 páginas con el cinismo que caracteriza a Houellebecq y ese atractivo que tienen los chicos malos. Pero lo que diferencia al francés de otros por el estilo es su refinada reflexión. Esa poderosa manera de relacionarlo todo (lo nuevo) a esa cosa amorfa y eternamente vieja que es la imposibilidad de una isla en un mundo hostil, biológico y darwiniano. Palmas.

Queda pendiente mi lectura de Las partículas elementales y la visión de la pela, que hace un par de meses cheké en cable (los últimos 15 minutos) y prometía mucho. Ya no la repitieron o si lo hacían era a las 2 de la mañana (no se maleen). Actuaban Franka Potente y su par de Corre Lola Corre. La pela claro está basada en la novela homónima de Michel Houellebecq. Aquí un extracto para que vean por donde va el tío.



Oh shit!! Como dirían los Buzzcocks. Jordi Dauder está rodando en España, a las órdenes del escritor Michel Houellebecq, "La posibilidad de una isla". What the fuck!!!

Más info aquí: http://www.hoycinema.com/actualidad/noticias/CINE-RODAJE-prevision-Jordi-Dauder-rueda-Espana-primer-largometraje-Michel-Houellebecq.htm

Aquí otra versión: http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://img.blogdecine.com/la%2520posibilidad%2520de%2520una%2520isla.jpg&imgrefurl=http://www.blogdecine.com/2006/08/18-michel-houellebecq-quiere-dirigir-la-adaptacion-de-su-novela-ala-posibilidad-de-una-islaa&start=2&h=500&w=329&sz=31&tbnid=HZjkOJxBSucuBM:&tbnh=130&tbnw=86&hl=es&prev=/images%3Fq%3Dla%2Bposibilidad%2Bde%2Buna%2Bisla%26gbv%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG
 
14 de julio de 2008
 
CHOKE



La nueva pela basada en un libro de Chuck Palahniuk, se ve que estará rebuena como Fight Club.

 
11 de julio de 2008
 
¿QUÉ HACE EXITOSA UNA NOVELA?

Para esa gente que la quiere hacer en el mundo editorial con una novela que los faje en billetes, aquí la respuesta desde BBC Mundo.com

¿Por qué hay obras literarias que gustan tanto? ¿Cuál es el secreto para que una historia se venda como pan caliente?

¿Qué se necesita para que una novela arrase en un concurso literario? Escritores, editores y críticos explican cómo ganar fama, dinero y público.

Sir Salman Rushdie, el mismo que fue condenado a muerte en 1989 por el ayatolá Jomeini -entonces líder espiritual de Irán- por sus "Versos satánicos", acaba de ganar en el Reino Unido los cuarenta y tantos mil dólares del premio "Lo mejor del Booker", por su novela "Hijos de medianoche".

El triunfo de Rushdie es en dos tableros porque la misma novela se llevó el premio en 1981 y esta vez competía con otros ganadores del mismo galardón, que celebra ya cuarenta años.

Según Martyn Goff, quien dirigió el concurso durante 35 años, la clave del éxito está ligada al concepto de "turismo literario", es decir, es necesario llevar al lector a lugares que le sean profundamente desconocidos.

"La novela le da a la gente información, sentimientos nuevos, sobre algo de lo que sabían extremadamente poco", explica Goff, de 85 años de edad.

"Sí, claro que debe tener una trama sólida. Pero también debería proporcionar descripciones de algo que la mayoría de nosotros desconoce. Es lo que ocurre con la India de Rushdie, cosas así. Eso impresiona fuertemente a la gente".

Trama crucial

Si definir qué constituye una novela válida literariamente ya es difícil, identificar el factor que la hace popular lo es aún más.

Novelistas y editores fantasean con emular el éxito internacional de autores como Ian McEwan, Sebastian Faulks o Louis de Bernieres.

El trío citado parece respaldar la idea de Goff de que un bestseller con calidad literaria necesita transportar al lector a un tiempo o lugar remotos.

"La definición funcional de ficción literaria es ficción que no sólo se preocupa de la trama, sino también de la manera de tejerla", explica la escritora estadounidense Tracy Chevalier, autora de "La joven de la perla".

"Si uno examina 'El código da Vinci', se encuentra con una trama interesante que sigue y sigue. No creo que Dan Brown haya pensado mucho en cómo contar la historia", opina.

"Cuando se lee un libro como "Expiación" (de Ian McEwan) - una ficción literaria muy popular - su forma condice con su función. La trama es muy envolvente, pero la forma de construirla es esencial para la narración misma".

"Las dos cosas se combinan perfectamente y hacen del libro más de lo que sería si fuera solamente una trama", señala.

Influencia

Sin embargo, muchos temen que son los propios premios los que tienen, actualmente, mucha influencia.

Incluso, el propio Martyn Goff, quien dedicó gran parte de su vida a administrar el Booker, piensa así.

"En los primeros días del Booker, los escritores querían producir una buena novela. Ahora, tratan de escribir un libro ganador del Booker", dice Goff.

"Los premios son los grandes factores hoy en día", añade.

Tracy Chevalier se defiende y aduce que no sólo los escritores están obsesionados con los premios.

"Creo que los escritores, en su mayor parte, lo único que quieren es escribir", afirma.

"Pero para los editores es mucho más difícil vender libros. Se publica demasiado y la gente lee cada vez menos. Las dos razones están liquidando a los autores medianos".

"La manera más fácil para que un editor imponga a un autor es ganando el Premio Orange o el Booker".

"Eso da una enorme publicidad, dado que los libreros ponen esos textos en los escaparates de la librería", dice Chevalier.

BBC Mundo.com- Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
 
2 de julio de 2008
 
ARMONÍAS ECLIPSADAS

¿Quiénes son estos hombres y qué quieren? Me preguntaba en mi post anterior haciendo eco de la semilla transgénica. Y para ello el húngaro Bela Tarr me daba la respuesta. Pero es una respuesta suspendida en el tiempo. Inmortal. Renovada. Una pregunta y su respuesta. Igualmente parca. Como el plano secuencia que abre Werckmeister Harmonies (2000). Un bar y un joven explicando la armonía del cosmos junto a varios borrachos. Es una explicación maravillosa y llena de una esperanza vital. El ciclo renovado de vida y muerte. El ciclo de un eclipse. Luz y oscuridad. Temor y esperanza.



Según Filmaffinity, el argumento es éste: un espectáculo ambulante llega a la ciudad, con la promesa de que será exhibida la ballena más grande del mundo, acompañado por una figura misteriosa e incontrolable a la que se le llama "el Príncipe".

Si la película se plantea como un gran símbolo, qué es esta exhibición, qué es la ballena y quién es este Príncipe que en una secuencia aterradora llama a la rebelión, a la destrucción en nombre de nada. La exhibición es a su vez un símbolo dentro de la lógica del film, una mascarada que anuncia la apocalíptica llegada de una rebelión. Pero a su vez es un símbolo de un gesto, un grito permanente, un eco mayor que viniera desde un inmemorial presente. Una rebelión que en verdad es un eclipse, una elipse que reclamara aquí en la tierra la oscuridad. Y qué es este ideal maravilloso al que Janos (el protagonista) sucumbe cuando observa a la ballena aún con fe. Ese símbolo increíblemente grande de Dios encarnado en la figura leviatánica de una ballena. Pero muerta y exhibida para el sustento de una rebelión dirigida por un Príncipe (¿de las tinieblas?) y aplacada por un ejército de niños jugando a las espadas frente a sus reflejos (otro muy buen plano).



Pero por qué las armonías de Werckmeister. Si este personaje histórico definió un modelo de afinamiento para los instrumentos musicales durante el Medioevo. Y el filósofo encerrado en su habitación, tío de Janos, en una secuencia en la que explica la fe que tenían “los antiguos”, los clásicos en relación a la música como algo perfecto, explica que ahora esa misma fe se ha perdido (como perdida y muerta está la ballena), así como la fe en grandes ideales y el único camino que pareciera abierto para los esperanzados como Janos al enfrentarse a la realidad es la locura por un lado o una irreconciliable soledad que el filósofo muestra al final cuando visita a esa ballena abandonada en la plaza destruida. Es contundente esa imagen por su poder. Al final de su vida y después de los constantes ruegos del joven Janos para que vaya a ver a la ballena. Pedido al que tantas veces se negó, finalmente se anime: podrá ver lo que encerrado en su habitación de fatigado pensador ha concluido como lo hizo en relación a la música: no hay nada, todo está vacío, suspendido en el tiempo y el espacio como los lejanos astros.
 
Y MIENTRAS TANTO... EL PULSO SIN DESCANSO, EL PULSO SIN DESCANSO...

Mi foto
Nombre: Franco
Ubicación: Lima, Lima, Peru

FRANCO. Del germ. Frank: libre, exento. Sencillo, sincero, ingenuo y leal en su trato. Liberal, dadivoso, bizarro y elegante. Desembarazado. Libre, exento y privilegiado. Patente, claro, sin lugar a dudas. CAVAGNARO: es un apellido italiano originario de Parma pero extendido en Liguria, donde existe un río con ese nombre. Existen datos desde el siglo XIV. Pasaron a América desde el siglo XVI y en mayor cantidad desde el siglo XIX a Estados Unidos, Argentina y Perú. Hay estudios sobre la rama peruana que inició un Angelo Cavagnaro, de San Andrea de Verzi, que llegó en 1852 con toda su familia.

Archivos
junio 2006 / julio 2006 / agosto 2006 / setiembre 2006 / octubre 2006 / noviembre 2006 / diciembre 2006 / enero 2007 / marzo 2007 / abril 2007 / mayo 2007 / junio 2007 / julio 2007 / agosto 2007 / setiembre 2007 / octubre 2007 / noviembre 2007 / diciembre 2007 / enero 2008 / febrero 2008 / marzo 2008 / abril 2008 / mayo 2008 / junio 2008 / julio 2008 / agosto 2008 / setiembre 2008 / octubre 2008 / noviembre 2008 / diciembre 2008 / enero 2009 / febrero 2009 / marzo 2009 / abril 2009 / mayo 2009 / junio 2009 / agosto 2009 / setiembre 2009 / octubre 2009 / noviembre 2009 / diciembre 2009 / enero 2010 / febrero 2010 / marzo 2010 / abril 2010 / mayo 2010 / junio 2010 / julio 2010 / agosto 2010 / setiembre 2010 / octubre 2010 / noviembre 2010 / mayo 2011 /


Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]