materiaverbalis
26 de enero de 2010
 
ESTAR O NO ESTAR

Entrevista en Luces de El Comercio a dos importantes dramaturgos. Buenas respuestas.

¿Por qué creen que el padre ausente se ha convertido en un símbolo tan presente en la dramaturgia peruana?
César de María: Los sociólogos utilizan mucho la idea del padre para explicar esta facilidad para crear capillas en el Perú. Pero no sabría decir si es un tema nacional...
A. Santisteban: Creo que es parte de un tema mayor: la ausencia. El hecho de no estar, de no pertenecer, de no existir. Este es un país que con las justas existe. Vivimos con la sensación de que todo es precario, de que todo se está cayendo. Como en la obra de César, "Escorpiones mirando el cielo".
CM: Cuando escribí "Escorpiones... " pensaba que el Perú es una especie de construcción mental, que en el momento en que dejas de imaginarlo, desaparece.
AS: Pienso que el Perú nunca va a terminar de existir mientras se siga negando. La negación es un rasgo nuestro tan profundo, que ya no nos damos cuenta. Ese olvido permanente hace que distorsionemos nuestra propia historia y nuestra propia identidad.
CM: Es como vivir en una casa que se cae. Hay una precariedad social que tratamos de cubrir con unidad, con progreso, con una serie de valores que, supuestamente, llevan detrás el concepto de solidez. Pero el Perú no es un país sólido, es un país muy dividido, y en las elecciones eso se huele.
¿Además de la búsqueda personal, ven otras tendencias en nuetsra dramaturgia?
CM: Encuentro temas posmodernos como la autodestrucción, la pérdida del centro, la discusión en torno a la identidad...
AS: También la frustración es un tema muy fuerte.
 
Comentarios: Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]





<< Página Principal
Y MIENTRAS TANTO... EL PULSO SIN DESCANSO, EL PULSO SIN DESCANSO...

Mi foto
Nombre: Franco
Ubicación: Lima, Lima, Peru

FRANCO. Del germ. Frank: libre, exento. Sencillo, sincero, ingenuo y leal en su trato. Liberal, dadivoso, bizarro y elegante. Desembarazado. Libre, exento y privilegiado. Patente, claro, sin lugar a dudas. CAVAGNARO: es un apellido italiano originario de Parma pero extendido en Liguria, donde existe un río con ese nombre. Existen datos desde el siglo XIV. Pasaron a América desde el siglo XVI y en mayor cantidad desde el siglo XIX a Estados Unidos, Argentina y Perú. Hay estudios sobre la rama peruana que inició un Angelo Cavagnaro, de San Andrea de Verzi, que llegó en 1852 con toda su familia.

Archivos
junio 2006 / julio 2006 / agosto 2006 / setiembre 2006 / octubre 2006 / noviembre 2006 / diciembre 2006 / enero 2007 / marzo 2007 / abril 2007 / mayo 2007 / junio 2007 / julio 2007 / agosto 2007 / setiembre 2007 / octubre 2007 / noviembre 2007 / diciembre 2007 / enero 2008 / febrero 2008 / marzo 2008 / abril 2008 / mayo 2008 / junio 2008 / julio 2008 / agosto 2008 / setiembre 2008 / octubre 2008 / noviembre 2008 / diciembre 2008 / enero 2009 / febrero 2009 / marzo 2009 / abril 2009 / mayo 2009 / junio 2009 / agosto 2009 / setiembre 2009 / octubre 2009 / noviembre 2009 / diciembre 2009 / enero 2010 / febrero 2010 / marzo 2010 / abril 2010 / mayo 2010 / junio 2010 / julio 2010 / agosto 2010 / setiembre 2010 / octubre 2010 / noviembre 2010 / mayo 2011 /


Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]