materiaverbalis
14 de marzo de 2007
 

La venganza entre tulipanes

El entierro de una ex amante, el fin de siglo y una buena dosis de moralina son los ingredientes de esta interesante (a pesar especialmente del último ingrediente) novela de Ian McEwan, con todos los componentes propios de esa flema inglesa siempre regida por los modales y las buenas costumbres, incluso en la muerte, en los ritos fúnebres, en el odio, así como en el crimen. Al menos eso ocurre con los dos protagonistas de Amsterdam (1998), novela tan moral como La naranja mecánica de Anthony Burgess, quizá una de las obras más conservadoras a pesar de que trate de disfrazar su postura detrás de su violenta parafernalia (en el cine como en la literatura).

Amsterdam inicia con el encuentro de dos ex amantes (Clive Linley, músico, Vernon Halliday, periodista) en el funeral de la mujer a quien ambos amaron: Molly Lane. Los une el odio y la aversión contra el esposo de esta mujer, George, y otro de sus amantes Garmony, viceministro y futuro Primer Ministro inglés. Si quieren saber de qué trata la novela, os invito a visitar la página de Anagrama (http://www.anagrama-ed.es/titulo/PN_430). La trama no es aburrida, ni pesada, la prosa es limpia y lleva bien el tema de la introspección de ambos personajes principales, porque avanzadas unas cuantas páginas uno se da cuenta de que el problema no es Molly, como aparentemente al inicio se sospecha, sino la relación de amistad que el músico y el periodista tienen. La relación asimétrica que aparentemente ambos alimentan (la asimetría en el amor, por ejemplo, es algo de lo que siempre he querido escribir, así que en próximo post tendré algo listo). En lo personal me parece que lo que el autor propone es una evaluación fine de siclé de los medios de comunicación, la cultura y la vida social en general, para ello se sirve de la confusa relación de estos dos amigos: la reflexión e indeferencia de un músico, enfrascado en terminar una obra que englobe precisamente el devenir de un siglo lleno de desdichas, como lo es el siglo XX, algo así como un Habermas ficcional y melómano, un cierto tinte metatextual de lo que el autor intenta, pero al final esta obra es fallida, quizá como el autor considera su pequeña obra.

Al mismo tiempo se desarrolla una intriga moral sobre la publicación de unas fotos que la difunta Molly tomó al viceministro en prendas femeninas y que han llegado a parar a las manos del viudo. Éste se encarga de hacérselas llegar a Halliday, director del diario El Juez, quien se encuentra también en el dilema moral de publicarlas o rechazarlas. De ello depende su puesto. La simetría de las historias de ambos personajes principales es quizá el lado esquemático de Amsterdam, quizá ése sea un problema y no un logro, pues se evidencian las costuras en el lienzo de la obra. El dilema moral del solipsista Clive es su indiferencia al ataque de un hombre a una mujer en un lugar apartado entre las montañas. La razón: encuentra en la voz herida de la mujer la clave perfecta para el cierre de su sinfonía (esto me recuerda a esos típicos ejemplos, lugares comunes, de la cultura frente a la inmoralidad o la maldad. Un melómano en este caso, o en Apocalipsis Now cuando se bombardean las aldeas vietnamitas y el general encarnado en Robert Duvall pone una sinfonía de Bethoven o de Mozart, ya no recuerdo, para derramar napalm). Clive prefiere apartarse de la escena y terminar de escribir su obra. Los resultados: la mujer es golpeada casi hasta morir. Y a partir de allí ya todo es resolución en la novela, así que me permitiré no revelarlo.

La estructura de esta novela me trajo a la memoria ese libro primordial: Contrapunto de Aldous Huxley. Amsterdam es como un Contrapunto, más lacónico y dual, pues la novela del gran Huxley era mucho más rica. Digamos que McEwan se centra en dos notas y trata de jugar con esas dos notas, pintando también un fresco de lo que considera es nuestro siglo y para ello se sirve de la intriga política, periodística y la gran indiferencia del arte. Una idea: la novela se abre con un velorio y acaba con otro. Idea dos: en las intrigas todos los implicados salen mojados. Idea tres: el duelo decimonónico en la portada es una metáfora también del contrapunto de la novela, un contrapunto musical hecho de pistoletazos.

Amsterdam se lee a la velocidad de una bala.
 
Comentarios: Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]





<< Página Principal
Y MIENTRAS TANTO... EL PULSO SIN DESCANSO, EL PULSO SIN DESCANSO...

Mi foto
Nombre: Franco
Ubicación: Lima, Lima, Peru

FRANCO. Del germ. Frank: libre, exento. Sencillo, sincero, ingenuo y leal en su trato. Liberal, dadivoso, bizarro y elegante. Desembarazado. Libre, exento y privilegiado. Patente, claro, sin lugar a dudas. CAVAGNARO: es un apellido italiano originario de Parma pero extendido en Liguria, donde existe un río con ese nombre. Existen datos desde el siglo XIV. Pasaron a América desde el siglo XVI y en mayor cantidad desde el siglo XIX a Estados Unidos, Argentina y Perú. Hay estudios sobre la rama peruana que inició un Angelo Cavagnaro, de San Andrea de Verzi, que llegó en 1852 con toda su familia.

Archivos
junio 2006 / julio 2006 / agosto 2006 / setiembre 2006 / octubre 2006 / noviembre 2006 / diciembre 2006 / enero 2007 / marzo 2007 / abril 2007 / mayo 2007 / junio 2007 / julio 2007 / agosto 2007 / setiembre 2007 / octubre 2007 / noviembre 2007 / diciembre 2007 / enero 2008 / febrero 2008 / marzo 2008 / abril 2008 / mayo 2008 / junio 2008 / julio 2008 / agosto 2008 / setiembre 2008 / octubre 2008 / noviembre 2008 / diciembre 2008 / enero 2009 / febrero 2009 / marzo 2009 / abril 2009 / mayo 2009 / junio 2009 / agosto 2009 / setiembre 2009 / octubre 2009 / noviembre 2009 / diciembre 2009 / enero 2010 / febrero 2010 / marzo 2010 / abril 2010 / mayo 2010 / junio 2010 / julio 2010 / agosto 2010 / setiembre 2010 / octubre 2010 / noviembre 2010 / mayo 2011 /


Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]